Mecanismos
Protooncogenes
Los
protooncogenes son genes de clase dos los cuales son capaces de codificar
proteínas que influyen en el ciclo celular. Estos tienen la capacidad de
favorecer la proliferación o inhibirla en procesos de senescencia y apoptosis.
Pueden estar activos o reprimidos, estas etapas cambian dependiendo si se encuentra en desarrollo fetal, embrionario
o adulto. Algunos de estos protooncogenes tienen actividades fisiológicas las
cuales están controladas de cierta forma y puede modificarse la activación de
su acción en determinados momentos de la vida celular según sus necesidades.
Sin embargo muchos protooncogenes están reprimidos permanentemente en el
adulto.
Los mecanismos
más comunes de activación de protooncogenes a oncogenes son:
·
Mutaciones Puntuales: Se
conocen muchos casos en que mutaciones puntuales determinan la síntesis de
proteínas productos de oncogén que pierden su capacidad de ser reguladas y
permanecen activas o inactivas sin responder a controles, lo que altera los
procesos normales de proliferación y muerte de las células. Las mutaciones son
también el mecanismo por el que genes supresores de tumores y otros genes
contribuyen a la transformación maligna. Mutación, alteración en la estructura
del ADN involucrando el cambio de una o más bases en la secuencia de nucleótidos,
conllevando la alteración de uno o más codones. Mecanismos de activación de
protooncogenes
·
Mutagénesis por inserción:
causadas generalmente por agentes virales como se vio precedentemente. Si el
virus DNA porta en su genoma una secuencia de oncogen viral no es necesario que
se inserte en un sitio especial del genoma para provocar la transformación
maligna. Cuando el virus DNA o RNA no porta un oncogen viral, dependiendo del
sitio de inserción del ADN viral que se integra al genoma del huésped pueden presentarse
dos casos:
o
INSERCIÓN PROMOTORA: cuando la
inserción del ADN viral se produce cercana a la región del promotor o corriente
arriba del sitio de inicio de transcripción de un protooncogen de modo que este
se activa y el oncogén celular comienza a transcribirse en forma descontrolada.
o
INSERCIÓN FACILITADORA: cuando
el ADN del virus se inserta corriente debajo del sitio de iniciación del
protooncogen y actúa como un enhancer corriente abajo.
Oncogenes
La alteración de
los denominados protooncogenes producen una serie de actonecimientos que
activan a los oncogenes y el producto de estos mecanismos es la creación de un
oncogén. Una de las características de los oncogenes es que todos los casos en
los que estos están presentes su
expresión es dominante y por lo tanto su alteración genotípica siempre tiene
expresión fentípica, y la producción y desarrollo de diferentes tipos de
cáncer, a este desarrollo se le llama oncogénesis. Los oncogenes son capaces de
orquestar la multiplicación anárquica de las células, de modo que algunos de
ellos potencian la maquinaria celular para que sintetice de forma masiva
determinados desencadenantes de la división descontrolada. Al estimular la
producción de proteínas con expresión/función alterada que favorecerán el crecimiento
y/o la propagación tumoral. Ellos pueden ser activados por alteraciones
estructurales que resultan de mutaciones, expresión de un gen de fusión,
yuxtaposición de elementos potenciadores, o por amplificación génica.
La segunda
familia está integrada por los genes supresores de tumores también conocidos
como genes supresores, que en el organismo sano controlan la proliferación
celular. Ellos, por tanto son reguladores negativos de crecimiento y cuando no
están presentes en la célula o se encuentran inactivos a causa de mutaciones,
las células dejan de crecer normalmente y adquieren propiedades proliferativas
anormales, características de las células tumorales.
Nora B, Juaristi
J, Aguirre V, Romero B. Oncogenes y genes supresores de tumores. Universidad
Nacional del Nordest [en línea] 2002 [citado 14 Ago 2017] Disponible en: file:///C:/Users/pablo/Downloads/411770561.oncogenes%20apunte%20med.pdf
Comentarios
Publicar un comentario